lunes, 20 de abril de 2015

El antiláser

El antiláser: un pequeño aparato que detiene un láser



        En 2011 fue el primer antiláser, también llamado amortiguador de coherencia perfecta (CPA).

     Los rayos láser convencionales funcionan gracias a la estimulación de átomos dentro de lo que se conoce como un medio de ganancia. Cuando estos átomos regresan a su estado de menor energía, emiten fotones de una longitud de onda específica. Al rebotar en los espejos que rodean el medio de ganancia, los fotones llegan otra vez al medio y ocasionan que más átomos excitados emitan fotones de la misma longitud de onda. El resultado es una gran cantidad de fotones con la misma frecuencia, dirección y fase: a esto se le llama luz coherente.

     El antiláser presentado por Yale tomó este sencillo principio y le dio un giro de 180°. Primero, el rayo láser se divide en 2 y uno de los rayos resultantes se modifica para que tenga una fase ligeramente distinta. Luego, los 2 rayos láser se dirigen hacia un pequeño bloque de silicio. La superficie del bloque actúa como una trampa, permitiendo que la luz entre pero no salga. Cuando ambos rayos rebotan dentro del bloque pierden energía puesto que se cancelan entre sí debido a interferencia destructiva.
Aunque el prototipo actual absorbe un 99.4% de la luz, en teoría se podría optimizar un 99.9%. La idea de revertir la producción de luz láser con diferentes materiales se podría usar para investigar la forma en que dichos materiales absorben la luz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario