lunes, 20 de abril de 2015

El antiláser

El antiláser: un pequeño aparato que detiene un láser



        En 2011 fue el primer antiláser, también llamado amortiguador de coherencia perfecta (CPA).

     Los rayos láser convencionales funcionan gracias a la estimulación de átomos dentro de lo que se conoce como un medio de ganancia. Cuando estos átomos regresan a su estado de menor energía, emiten fotones de una longitud de onda específica. Al rebotar en los espejos que rodean el medio de ganancia, los fotones llegan otra vez al medio y ocasionan que más átomos excitados emitan fotones de la misma longitud de onda. El resultado es una gran cantidad de fotones con la misma frecuencia, dirección y fase: a esto se le llama luz coherente.

     El antiláser presentado por Yale tomó este sencillo principio y le dio un giro de 180°. Primero, el rayo láser se divide en 2 y uno de los rayos resultantes se modifica para que tenga una fase ligeramente distinta. Luego, los 2 rayos láser se dirigen hacia un pequeño bloque de silicio. La superficie del bloque actúa como una trampa, permitiendo que la luz entre pero no salga. Cuando ambos rayos rebotan dentro del bloque pierden energía puesto que se cancelan entre sí debido a interferencia destructiva.
Aunque el prototipo actual absorbe un 99.4% de la luz, en teoría se podría optimizar un 99.9%. La idea de revertir la producción de luz láser con diferentes materiales se podría usar para investigar la forma en que dichos materiales absorben la luz.

viernes, 17 de abril de 2015

El láser en la vida cotidiana

Algunas aplicaciones del Láser en la vida cotidiana son:

Medicina: Operaciones sin sangre, tratamientos quirúrgicos, ayudas a la cicatrización de heridas, tratamientos de piedras en el riñón, operaciones de vista, operaciones odontológicas.

Industria: Cortado, guiado de maquinaria y robots de fabricación, mediciones de distancias precisas mediante láser.

Gracias a él pudimos hacer una fantástica práctica: medir el periodo de un péndulo casero.

Defensa: Guiado misiles balísticos, alternativa al Radar, cegado a las tropas enemigas. En el caso del Tactical High Energy Laser se está empezando a usar el láser como destructor de blancos.

Ingeniería Civil: Guiado de máquinas tuneladoras en túneles, diferentes aplicaciones en la topografía como mediciones de distancias a lugares inaccesibles o realización de un modelo digital del terreno (MDT).

Arquitectura: catalogación de Patrimonio.

Arqueológico: documentación.

Investigación: Espectroscopía, Interferometría láser, LIDAR, distanciometría.

Desarrollos en productos comerciales: Impresoras láser, CD, lectores de código de barras, punteros láser, termómetros, hologramas, aplicaciones en iluminación de espectáculos.

Tratamientos cosméticos y cirugía estética: Tratamientos de Acné, celulitis, tratamiento de las estrías,depilación (que es lo que mas se conoce)

Tecnología militar: Los sistemas de guiado por láser para misiles, aviones y satélites son muy comunes. La capacidad de los láseres de colorante sintonizables para excitar de forma selectiva un átomo o molécula puede llevar a métodos más eficientes para la separación de isótopos en la fabricación de armas nucleares.

Láser atómico:  En enero de 1997, un equipo de físicos estadounidenses anunció la creación del primer láser compuesto de materia en vez de luz. Del mismo modo que en un láser de luz cada fotón viaja en la misma dirección y con la misma longitud de onda que cualquier otro fotón, en un láser atómico cada átomo se comporta de la misma manera que cualquier otro átomo, formando una "onda de materia" coherente.

Las páginas usadas para realizar esta entrada han sido:

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1ser

http://www.cirugiaesteticaplastica.com/cirugia-laser/distintos-tipos-laseres/

http://www.monografias.com/trabajos/laser/laser.shtml


Tipos de láser

       Existen muchísimos tipos de láseres diferentes. Estos se pueden clasificar por su longitud de onda de emisión, desde las microondas hasta los rayos X; por su potencia, desde milivatios hasta petavatios; por su régimen de emisión, pulsados o continuos; o por las características de su medio activo, sólidos, líquidos o gaseosos; y cada uno de estos tipos tiene unas utilidades muy diversas. La tabla siguiente resume las características de algunos de los tipos de láser más importantes. 

Láser
Medio activo
Rango de frecuencia de emisión
Regimen de emisión
Potencia de pico máxima (aproximada)

Helio-Neon
Gas
Rojo
Continuo
10 mW

Ion de Ar
Gas
Verde – Azul
Continuo
10 W

CO2
Gas
Infrarrojo
Continuo o pulsado
1 kW

Excímero
Gas
Ultravioleta
Pulsado
1 MW

Químicos
Gas
Infrarrojo
Continuo
1 MW

Colorante
Líquido o Sólido
IR-Visible-UV
Continuo o pulsado
1 W

Rubí
Sólido
Rojo
Pulsado
1 kW

Neodimio:YAG
Sólido
Infrarrojo (*)
Continuo o pulsado
1 GW
Titanio:Zafiro
Sólido
Infrarrojo
Contínuo o pulsado
1 PW

Semiconductor
Sólido
Infrarrojo – Visible
Continuo
1 mW – 1 kW

Fibra
Sólido
Infrarrojo – Visible
1 W – 1 kW
Electrones libres
(**)
Microondas – Rayos X
Pulsado
100 kW

lunes, 13 de abril de 2015

Creación del Láser y características.

En 1916, Albert Einstein estableció los fundamentos para el desarrollo de los láseres y de sus predecesores, los máseres (que emiten microondas), utilizando la ley de radiación de Max Planck.
En 1928 Rudolf Landenburg informó haber obtenido la primera evidencia del fenómeno de emisión estimulada de radiación, aunque no pasó de ser una curiosidad de laboratorio, por lo que la teoría fue olvidada hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
En 1953, Charles H. Townes y los estudiantes de postgrado James P. Gordon y Herbert J. Zeiger construyeron el primer máser: un dispositivo que funcionaba con los mismos principios físicos que el láser pero que produce un haz coherente de microondas. El máser de Townes era incapaz de funcionar en continuo.
Townes, Básov y Prójorov compartieron el Premio Nobel de Física en 1964 por "los trabajos fundamentales en el campo de la electrónica cuántica", los cuales condujeron a la construcción de osciladores y amplificadores basados en los principios de los máser-láser.
El primer láser fue uno de rubí y funcionó por primera vez el 16 de mayo de 1960. Fue construido por Theodore Maiman.   
       
   

El láser es un elemento muy útil para la vida actual, hay láseres que realizan muchas tareas distintas, desde medicina hasta trabajos industriales.      La historia del láser está plagada de problemas y peleas, pero también de acuerdos e innovaciones. Es sin duda una historia muy interesante.      Un láser es un aparato (o dispositivo) que produce un tipo muy especial de luz. Podemos imaginárnoslo como una "superlinterna". Sin embargo, la luz procedente de un láser se diferencia de la de una linterna en cuatro aspectos básicos:

  1. La luz láser es intensa. No obstante, sólo ciertos láseres son potentes. Aunque lo parezca, no se trata de una contradicción.En realidad, su intensidad puede ser igual a la de la luz del sol. Cualquier lámpara ordinaria emite una cantidad de luz muy superior a la de un pequeño láser, pero esparcida por toda la sala.

  2. Los haces láser son estrechos y no se dispersan como los demás haces de luz. Esta cualidad se denomina direccionalidad. Se sabe que ni la luz de un potente foco logra desplazarse muy lejos: si se enfoca hacia el firmamento, su rayo parece desvanecerse de inmediato.Sin embargo, se han logrado reflejar haces láser de pocos vatios de potencia sobre la luna y su luz era todavía lo suficientemente brillante para verla desde la tierra.
  3. La luz láser es coherente. Esto significa que todas las ondas luminosas procedentes de un láser se acoplan ordenadamente entre sí. Una luz corriente, como la procedente de una bombilla, genera ondas luminosas que comienzan en diferentes mementos y se desplazan en direcciones diversas. Dicho de otro modo, una bombilla o un foco son como escopetas de cartuchos, mientras que un láser equivale a una ametralladora.
  4. Los láseres producen luz de un solo color, o para decirlo técnicamente, su luz es monocromática. La luz común contiene todos los colores de la luz visible (es decir, el espectro), que combinados se convierten en blanco. Los haces de luz láser han sido producidos en todos los colores del arco iris (si bien el más común es el rojo), y también en muchos tipos de luz  invisible.     láseres, pueden emitir varias frecuencias monocromáticas al mismo tiempo, pero no un espectro continuo que contenga todos los colores de la luz visible como pueda hacerlo una bombilla. Además, existen ninfrumerosos láseres que proyectan luz invisible, como la arroja y la ultravioleta.